top of page

Exposiciones

4-DSC_6201.jpg

Sin Permiso
Exposición de cierre de la Escuela de Artivismo Feminista II
OCTUBRE 12 . NOVIEMBRE 30 - 2024

Esta exposición cuestiona cómo la identidad y la memoria se transmiten, interrumpen y resisten en contextos de colonización, represión y violencia. Las piezas presentes abordan la represión hacía los pueblos originarios, la desarticulación de los movimientos estudiantiles y la invisibilización impuesta a la comunidad LGBTQ+. A través de elementos como la indumentaria, las corporalidades y las intervenciones públicas, las artistas desafían las estructuras que intentan despojar a sus comunidades de dignidad y existencia.

En esta nueva edición de la Escuela de Artivismo Feminista, se continúa el esfuerzo sostenido por generar espacios donde las mujeres jóvenes puedan organizarse, crear colectivamente y utilizar el arte como herramienta para explorar sus autonomías, resistir juntas e imaginar nuevas realidades. Sin Permiso reafirma la necesidad de visibilizar y sanar las profundas heridas que los sistemas coloniales, patriarcales y homofóbicos siguen dejando en la sociedad.

Símbolos como el güipil, el atril médico y las bolsas de sangre evocan relatos de resistencia que confrontan la discriminación institucional y la opresión de género. Cada obra establece un puente entre pasado y presente, concibiendo la lucha por la justicia social como un proceso constante, alimentado por fuerzas compartidas que permanecen vivas en los actos de creación, comunidad y memoria colectiva.

Visita la exposición en sus 2 sedes:

  • Casa Revoltosa: 7 calle 11-58 Zona 1

  • El Círculo: 11 Avenida 7-19, Zona 1

Artistas participantes:

Ana Rocío Silva Rivera

Bióloga, artista y amante de la vida

Cantos ocultos

Instalación interactiva

 

La pieza busca crear un espacio simbólico donde cada figura y vocalización de ave representa una narrativa singular, con la intención de visibilizar la lucha de mujeres por los territorios y en defensa de la naturaleza. Su estructura la conforma una rama cubierta con plantas colgantes, bromelias, dos audífonos que comparten fragmentos de cuatro historias junto a los cantos de aves nativas. Las figuras de las aves, al ser colocarlas sobre la rama permiten que el público participe en un acto colectivo que resalta la conexión y reflexión sobre la importancia de escuchar, reconocer, y apoyar las voces de quienes luchan por la justicia ambiental y social.

Linda Chá

Maya K'iche-Poqomch'i, Artista y Universitaria

Hilos interrumpidos

Instalación

 

A través de dos güipiles de distintas generaciones pero ambos de Tamahú, Alta Verapaz, conectados por hilos amarillos, la artista pretende simbolizar la transmisión de los saberes ancestrales e identidad maya entre abuelas, madres e hijas. Este proceso colectivo destaca a las mujeres como portadoras del legado maya a través de la indumentaria maya. Sin embargo, un uniforme escolar con hilos azules y un rosario interrumpe este vínculo, representando la discriminación en espacios educativos y laborales, que contribuye a borrar la identidad maya y todo lo que hay a su alrededor.

Barrilete 

Maya kaqchikel, estudiante de Ciencias Jurídicas y Sociales / Artista 

Esencia del congreso

Instalación

 

Para la historia oficial, el Congreso de la República de Guatemala es un símbolo de identidad nacional y por ende un "Patrimonio Cultural" de la nación. Su valor histórico y político ha implicado una disputa de poder. En "La Esencia del Congreso" la artista y activista Barrilete problematiza dicha institución como un mecanismo ideológico de Estado, inmerso en una representación minoritaria, cuya finalidad es patrimonializar los derechos de comunidades racializadas y desvanecer las memorias de los pueblos originarios.

 

A la pieza le acompaña esténciles elaborados con cajas de medicamentos psiquiátricos, como una representación del derecho a la salud mental y una necesidad generacional. Esto nace como una urgencia para sobrellevar la bipolaridad política del país y el  sistema colonial, racista, heteronormado, extractivista, represivo y sus mutaciones. Mutaciones tales como el mal uso del derecho penal para criminalizar líderes indígenas, sindicalistas, estudiantes, defensores de derechos humanos, jueces, periodistas, educadores y cualquier voz disidente que ejerza su derecho de manifestación y libertad de expresión. Así es como han pretendido desarticular y desmovilizar.

Clara Reyes 

Psicóloga clínica y artista 

 

No era amor

 

La artista cuenta con un video performance y 20 testimonios reales que cuentan sus vivencias en las relaciones románticas a través de frases comestibles que minimizan el abuso verbal y psicológico.

 

Cada frase representa la fragilidad que causan las palabras al ser consumidas y el conflicto entre la memoria y el olvido. A partir de ello, surge el cuestionamiento ¿Qué tragamos en nombre del amor romántico?

Zitry Girón 

Transfusión para el movimiento

Videoperformance (6:10)

 

La artista se hace acompañar por una laboratorista, quien le coloca una bolsa de transfusión en el brazo. Durante el proceso, Zitry lee un texto acerca del sufrimiento vivido durante el paso por el movimiento estudiantil. Al completarse la transfusión, toma la bolsa con su sangre, en la cual están inscritas las siglas MEU (Movimiento Estudiantil Universitario) y la coloca en un atril junto a un racimo de claveles rojos. Con esta pieza, se pretende simbolizar el sacrificio y el dolor que se experimenta dentro de dicho movimiento, a causa de la violencia externa tanto como de la violencia interna entre miembrxs del mismo.

Memoria de una transfusión

Instalación 

 

Un atril médico acompañado de una bolsa de sangre y un racimo de claveles rojos. En bolsa se leen las letras MEU (Movimiento Estudiantil Universitario), creando así una continuidad simbólica cuya intención es explorar el sacrificio y la lucha dentro del movimiento estudiantil. Memoria de una transfusión simboliza la memoria permanente que ha quedado en el cuerpo y la psique de la artista, tras su experiencia dentro de dicho movimiento y reflexionando sobre el impacto emocional y físico a raíz de la violencia vivida.

Sindy Coxaj 

Ámese aquí

Videoarte

 

Una estructura metálica cubierta por una tela blanca que dificulta ver con claridad a través de ella; dicha estructura se posiciona frente a dos edificaciones simbólicas y representativas de la represión que ha sufrido la comunidad LGBTIQ+ en Guatemala, y en cada uno de los lugares una pareja entraría a ella para mostrarse afecto de distintas maneras. Una de las parejas conformada por dos mujeres y la otra por la artista y un hombre.

 

Sindy busca crear un refugio pero a la vez representar el encasillamiento, pretende reapropiarse de los espacios públicos, invitar a lxs espectadores a reflexionar sobre la dificultad de expresar amor para la diversidad y, a su vez, afirmar que Si la gente no pudiera distinguir entre identidades de género, ¿habría problema con las muestras de afecto a la vista de otrxs? Ámese aquí puede interpretarse como una invitación tierna, pero también como una imposición violenta.

 

 

 

Jesse Reneau 

Es abuso laboral

Performance 

 

La artista recopila testimonios de abuso laboral en distintos establecimientos de Guatemala, uno de ellos sobre su propia experiencia, de los cuales extrae elementos a denunciar y los resume en frases. Dichas frases se imprimen en carteles que se llevan frente al respectivo lugar denunciado; las letras contorneadas, blancas por dentro, son rellenadas con un sello en el cual se lee ES ABUSO LABORAL, reforzando así que la acción denunciada es, en efecto, un atentado contra la dignidad de lxs trabajadores. El cartel se levanta y sostiene frente al lugar, por cuatro manos, ya que la pieza pretende reforzar también la importancia de acuerparse y denunciar colectivamente.

Instalación interactiva

 

Espacio que invita a lxs visitantes a plasmar sus propias denuncias laborales en lo que simula ser un “libro de quejas”, ya sea con nombre o de manera anónima. La intención de la artista es facilitar una zona de desahogo, así como visibilizar y/o evidenciar en qué establecimientos se sostienen prácticas violentas con empleadxs, a modo de romper la normalización de dichos hábitos y con pactos invisibles pero persistentes. Al terminar de redactar su denuncia, cada participante puede marcar la página con el mismo sello que se utilizó en el performance, del cual se lee el título de la pieza. 

 

 

 

Fátima Hidalgo

Cuando te conocí, tú ya te sentías absolutamente sola

Poemario / collage

 

Collage inspirado en poemas de la autoría de la artista. Fátima interviene fotografías de ella misma y extractos de su poemario, el cual invita a reflexionar acerca de la deshumanización que atraviesan las corporalidades cuir a lo largo de sus vidas, mientras desarrollan su identidad personal. Tanto los textos como la pieza gráfica pretenden representar la manera en que les son arrebatadas partes vitales de su vida, como relaciones interpersonales, espacios seguros u oportunidades; todo eso a causa del estigma que conlleva reconocerse diversx. El despojo como algo cotidiano, procesos de vida constantemente interrumpidos.

Kelly Ruiz (Kellyna, pata de yeso)

La barrialidad

Performance

 

Performance en la que la artista se envuelve y camina con un velo intervenido con velas, como representación de las vivencias cotidianas en la barrialidad y la defensa de la autonomía universitaria en la educación pública. Las marcas de la tela evidencian la violencia sistemática que atraviesan diversas corporalidades en su día a día.

 

 

Yohana Q’alel

Tejer libertad

Fotografía 

 

Fotografías que exploran la reivindicación del tejido como un vínculo con la identidad cultural desde la infancia, para resaltar su relevancia en la comunidad K'iche' de Chi uwi'la (Chichicastenango). Más allá de una técnica, el tejido transmite conocimiento ancestral, libertad y autonomía. La artista investiga esta práctica como medio de expresión y resistencia frente a la globalización, al destacar el papel de pocas niñas en su comunidad que preservan este saber. El acto de tejer fortalece el sentido de pertenencia cotidiana como personas mayas, al tiempo que redefine lo que significa el arte de tejer en su contexto.

 

 

 

Samantha Castro Sta. Cruz 

¿Cómo se cuida una ausencia?

Instalación

Con esta pieza, se pretende explorar y reflexionar alrededor de las experiencias de amistad entre mujeres, especialmente dentro de los feminismos, a través de más de treinta testimonios que relatan la complejidad de romper o dejar ir un vínculo. La obra se construye a partir de una estructura de madera que simula una casa o refugio, dentro de la cual cuelgan mensajes que las participantes dedican a las amigas que ya no están presentes en su vida.

 

Sofía Elena

Diseñadora y artista

Re habitando la corporalidad

Videoarte

 

Con esta pieza, la artista pone sobre la mesa distintas situaciones que atraviesan las corporalidades femeninas, al reflejar las sensaciones y sentimientos al habitar un mundo que limita la autoexploración y la expresión personal. A través del diálogo entre mujeres, se exploran las diversidades que surgen al habitar el propio cuerpo, influenciadas por discursos religiosos, culturales y sociales.

 

La pieza incluye un autoexamen de mama como un llamado al autocuidado, acompañado de fotografías de calzones pintados por mujeres como autorretratos de sus vulvas, mientras se escuchan fragmentos de las conversaciones que surgieron durante el proceso.

 

Maru Archila

Artista de Guerrilla y Activista Gráfica

SINDICADA

Performance

 

Esta pieza surge como un acto de resistencia y memoria con la cual Maru, artista y activista, busca visibilizar los nombres y las luchas de lxs muchxs presxs políticxs (criminzalizadxs, perseguidxs y/o exiliadxs), como consecuencia de un sistema de justicia ineficaz, empecinado en coaccionar y reprimir a la población.

Fotografía análoga y digital

 

Esta pieza es una compilación de fotografías capturadas por una fotoperiodista, junto con documentación reunida por la artista a lo largo de su proceso legal.

Luisa Alvarado

Artista multidisciplinaria y diseñadora gráfica

Desbordes

Videoarte

 

La pieza presenta cinco videos en los cuales se muestran a distintas mujeres sufriendo en diversos aspectos, todas atrapadas en el mismo espacio. Estas mujeres representan el duelo y sentimientos cercanos, evocando la interpretación de espacios, vivencias y experiencias que enfrentan las mujeres tanto en exposiciones audiovisuales como en su vida diaria. Los videos exponen la ansiedad, frustración, sensación de encierro y agotamiento que resultan de la percepción de la mujer como objeto de consumo: cómo se espera que actúe o sea lo suficientemente adecuada en una sociedad que constantemente la observa como un producto. La pieza retrata la asfixia como una serie de sentimientos dispersos que invaden a las mujeres ante la experiencia inevitable de ser vistas como una adquisición y objeto de crítica.

 

Las pegatinas pretenden recrear etiquetas utilizadas en productos de consumo, y contienen un código QR que enlaza a cada video para reproducirse en distintos dispositivos y locaciones.

bottom of page