Categories
Conoce a las curadoras

CONOCE A LAS CURADORAS : FLOR YOQUE

Es una observadora aguda del desarrollo humano en la niñez y la juventud, diseñadora de experiencias educativas y constructora de puentes emocionales. Agitadora de entornos de aprendizaje. Es egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y cuenta con estudios en Pedagogía, así como un posgrado en Políticas Culturales de base Comunitaria FLACSO.

Durante 2 décadas ha trabajado en espacios y condiciones que involucren la apertura de la experiencia artística para la infancia y la juventud en instituciones públicas, privadas y no escolarizadas. Asimismo, es cofundadora del Creatorio Artístico y Pedagógico CAP.

A continuación, te compartimos una entrevista en la cual profundizamos qué ha significado la curaduría y ser curadora en Guatemala para ella.

Para ti, ¿qué es la curaduría?

Mis respuestas están basadas en la relación arte-pedagogía y participación, acciones que implican colectividad, sin necesidad de subordinar una de las otras.

La curaduría pedagógica liga las prácticas artísticas con la acción cultural de aprendizajes alternativos. Una especie de minga o trueque, atravesada por la conciencia sensorial. Creando conexiones que permiten claridad o confusión fundamentada en el tránsito de la experiencia.

Es abrir un puente de exploración y acompañar a las personas en el camino interpretativo del recorrido, entre códigos y referentes, donde la pregunta, la respuesta y la incertidumbre tienen el mismo valor.

¿Qué representa para ti ser curadora/artista/gestora cultural?

Es una agitadora social, diseñadora de experiencias, constructora de puentes emocionales, observadora aguda del desarrollo humano y de los medios o recursos que le permiten relacionar la realidad y los contextos.

¿Quiénes son tus referentes de curadoras?

En Guatemala mucho se dice de arte y público, pero poco de curaduría pedagógica y eso es contradictorio.

El sistema oficial educativo les sede a las artes una cantidad casi efímera de tiempo en el CNB. La curaduría pedagógica en Guatemala no es una práctica necesariamente habitual en los espacios de educación artística, los museos o las galerías. La pandemia ha venido a desnudar entre tantos, la precariedad del sistema educativo nacional, como el vacío en temas pedagógicos en las instituciones culturales, galerías y espacios educativos dedicados a la distribución de experiencias artísticas. Desde el sur cito a: Ana Mae Barbosa quien aportó en la 24 Bienal de San Pablo su fenomenología, pedagogía crítica y su metodología triangular que emplea el potencial comunicativo del arte.

Puedes conocer más del trabajo de Flor Yoque por medio de las redes sociales de Creatorio Cap.

 

Share on facebook
Share on twitter